top of page

Niños, niñas y adolescentes contra el covid

  • Foto del escritor: Luis Luna
    Luis Luna
  • 14 jul 2020
  • 3 Min. de lectura

Desde el inicio de la pandemia los menores de edad han sido una población de riesgo, debido a eso el 8 de junio la Secretaría de Salud dio a conocer que se han presentado 3, 392 casos de COVID-19 por parte de menores de edad, así mismo, se ha dado a conocer que hasta esa fecha se han registrado 57 decesos de parte de la población más joven del país.

 


En las cifras que ha presentado la Secretaría de Salud se demuestra que los principales grupos de edad más afectados por este virus han sido el de uno a cuatro años, el cual presenta 18 muertes, seguido por los adolescentes de 15 a 19 años, con 13. En estos dos se han presentado antecedentes como la obesidad, la insuficiencia renal crónica y enfermedades cardiovasculares, así como la presencia de uno o más trastornos además de la enfermedad o trastorno primario.


Hasta el momento la dependencia destina al cuidado de la salud de los mexicanos ha declarado que, se han elaborado estudios consignados en más de 20,100 niñas, niños y adolescentes, de los cuales se puede concluir que la COVID-19 sí se puede desplegar en estos grupos de la población, pero de igual forma descarta que se presente de una forma muy constante en los menores.


“Con base en la evidencia disponible, la frecuencia de COVID-19 en niños es menor que en el adulto y se ha encontrado que la mayoría cursa con una presentación clínica leve". Mencionó la Secretaria de Salud, en un comunicado

.

Por otro lado, un estudio publicado en la revista Frontiers in Pediatrics nos habla de la manifestación de los síntomas provocados por el SARS-CoV-2 en los infantes. El estudio realizado en cinco menores que fueron portadores del virus, por el doctor del Departamento de Pediatría del Hospital Tongji, en Wuhan, Wenbin Li y sus colegas, concluyó que los niños presentan malestar relacionado con síntomas gastrointestinales como diarrea y fiebre, lo cual nos indicaría su probable contagio por la COVID-19.


De igual forma nos exhorta a no provocar una situación de alarmismo, ya que concluyen que la mayoría de los niños se ven muy poco afectados por el virus, y los pocos casos graves que se presentan es porque tienen problemas de salud subyacentes.


COVID-19 en niños es relativamente oculto o leve, y es fácil pasar por alto el diagnóstico en las primeras etapas cuando está presente con una enfermedad no respiratoria. COVID-19 grave también puede ocurrir en niños con enfermedades subyacentes o coexistentes. En áreas epidémicas, la posibilidad de infección por SARS-CoV-2 debe sospecharse cuando los niños muestran síntomas del tracto digestivo, especialmente con fiebre y / o antecedentes de exposición. –Menciona el estudio del doctor Li, publicado en la página frontiersin.org.

Ante las sospechas acerca de los posibles casos de contagio por parte de los menores, dicho estudio presento una serie de síntomas, los cuales son: Fiebre con tos, dolor de garganta, respiración rápida, escalofríos, dolor muscular, dolor de cabeza, pérdida del sentido del gusto y del olor, Síntomas gastrointestinales (vómitos, diarrea o dolor abdominal), labios rojos, secos y agrietados, hinchazón en manos o pies, mareos y/o palidez.


Muchos médicos han mencionado que no necesariamente se presentarán todos los síntomas, pero con alguno que sea persistente se recomienda hacer una visita de salud al médico familiar, así como mantenerse pendiente de las sintomatologías del menor y si es que este necesita recibir ayuda médica debido a que parece estar muy enfermo; tiene problemas para respirar; está confundido o muy adormilado; tiene dolor en el pecho; tiene la piel fría, sudorosa, pálida o manchada, se debe de acudir inmediatamente a un área médica de pediatría especializada en el Covid-19.


Por último, la UNICEF impulsa a los padres y madres a seguir con una constante retroalimentación de acuerdo con las recomendaciones y noticias para proteger a los menores, debido a esto han recomendado visitar de una manera constante su página. De una manera similar la Secretaría de Salud recomienda a los padres a platicar con sus hijos sobre la situación y hacerlos conscientes de esta misma para así evitar deterioros en la salud mental del menor.






コメント


bottom of page