top of page

El nacimiento de Xochiaca

  • Foto del escritor: Jaime Andrade
    Jaime Andrade
  • 8 jul 2020
  • 4 Min. de lectura
  • Una experiencia que nos recordará que nuestras tradiciones aún viven


Comparsa Xochiaca bailando en atril de iglesia / Jaime Andrade

Chimalhuacán, Estado de México, un lugar percibido por foráneos como un lugar gris, sin color, sin música y donde se presume que se corre un peligro por la delincuencia, pocos hemos visto diferentes versiones de este municipio.


La entrada principal de este municipio está custodiada por el gran e imponente Guerrero Chimalli, una escultura de 60 metros; como lo dice su nombre representa un guerrero, escudo en mano izquierda, espada en mano derecha y casco, su color es completamente rojo a excepción de la base, esa es gris.


Este municipio es conocido por tener sus fechas carnavalescas previas a la Semana Santa, en donde grupos de bailarines, llamados “comparsas” se encargan de amenizar sus comunidades bailando por las principales calles de su colonia, a esta festividad se le llama “Carnaval sin fronteras”.


A pocos kilómetros de la entrada de este municipio se encuentra el barrio de Xochiaca. En el mes de febrero del 2020, antes de la llegada de la pandemia, los vecinos verían el nacimiento de una nueva comparsa con el nombre de su barrio, “Comparsa Xochiaca” su lema “Del pueblo y para el pueblo”.


Es viernes 21 de febrero, por medio de redes sociales “Comparsa Xochiaca” anuncia que harán una misa en la parroquia de Santa María de Guadalupe, a las 11 de la mañana, es la cita para todos los integrantes y asistentes.



Foto de: Jaime Andrade

Antes de la hora citada comienzan a llegar los integrantes, los hermosos y vistosos trajes de luces que visten los hombres se comienzan a hacer presentes, las figuras bordadas que tienen los trajes son a gusto de quien los porta, podemos observar personajes mitológicos, animales, dioses griegos, grecas, flores etcétera.


José Ochoa comenta que: “Esta comparsa nace porque somos amigos de la infancia, el cajero y yo nos conocemos desde niños y decidimos aterrizar este proyecto el día de hoy. Este es nuestro primer recorrido como comparsa en el nombre del pueblo, porque en el barrio no había ninguna comparsa que se llamará Xochiaca. Somos 28 elementos y un cajero o capitán, quién es el que manda”.

Foto de: Jaime Andrade

El vestuario que usan las mujeres son aún más bonitos, en plática con Rubí, integrante de esta comparsa, explica que el traje es como si fuera una flor, pues el nombre de la comparsa significa “Lugar donde nacen las flores”, realmente se le parece, pues la falda es ampona y el color es rojo; de la cintura hacia arriba es blanco, su sombrero es decorado con rojo y blanco casi en su totalidad, todo el vestido está decorado con flores hechas a mano, pintadas por un artesano.


Foto de: Jaime Andrade


Siguen transcurriendo los minutos y en lo que llegan los demás, todos están con la clásica foto con la familia, los últimos toques al cabello, la corrección del maquillaje, pintado de labios etcétera, al fin llega la hora y el “cajero” (persona dirigente de la comparsa) les grita a todos que se preparen para entrar a misa, el padre, vestido de sotana blanca, se para en la entrada y todos los integrantes se forman a dos columnas, el sacerdote da unas palabras y todos entran firmes como si fueran soldados, una canción de alabanza se escucha por el grupo musical que ha ameniza la santa misa.



Foto de: Jaime Andrade


La misa transcurre sin novedad, es de admirarse, pero los caballeros nunca se sentaron, todos bien firmes se quedaron durante la hora en que transcurrió la ceremonia. Un momento muy emotivo fue al cortar el listón de la comparsa, significado de que ha sido bendecido este grupo, para que de ahora en adelante sea una tradición perpetrada.

Al finalizar la misa, el sacerdote les desea mucho éxito y les felicita, una canción comienza a sonar de fondo y los hombres comienzan a gritar al estilo charro en señal de felicidad, las mujeres les responden y también claman.


Entre apretujones, pero muy contentos abandonan la iglesia, el atrio de la parroquia los espera, pero antes se toman la foto grupal, todos en línea, como si fuera fotos de graduación se acomodan y dicen wiski a la cámara del fotógrafo oficial.


Alberto Buendía al ser cuestionado sobre ¿por qué le tomo gusto al carnaval? responde: “Yo creo que es algo que tú traes ya en la sangre, pues mis abuelos mi padre y ahora yo pues nos gusta esta tradición, porque es muy representativa de Chimalhuacán ha ido evolucionando, antes utilizaban los trajes de fantasía, después dimos el salto a canutillo, hemos ido usando otro tipo de accesorios y adaptaciones a nuestro carnaval como lo es una orquesta ya mejor conformada, como lo es un audio, una carpa. Realmente me siento muy orgulloso de participar en un baile de carnaval y pues de alguna forma representamos a lo que es Chimalhuacán”.


Foto de: Jaime Andrade

Acabando de la foto, Alberto Buendía, quien conforma parte de la mesa directiva, les grita a todos que se preparen, tienen 30 minutos y rápidamente los hombres comienzan a arreglarse la mascada alrededor de la cabeza para ponerse posteriormente la careta, en cambio, las mujeres por arte de magia sacan un espejo, muy pequeño y se miran si todo está bien con el maquillaje.


Muy cerca de la administración parroquial un triciclo con bocinas y todos sus músicos ya se preparaban para tocar, todos los integrantes de Xochiaca nos deleitaran con sus pasos carnavalescos estas bellas melodías, de esta manera con un “fórmense todos” se toman sus posiciones y al ritmo de la bulla y los acordes bailan un par de piezas, sudando por el abrazador sol todos terminan muy contentos, ahora les toca prepararse para las actividades más tarde y también para los días posteriores de carnaval.



Foto de: Jaime Andrade

Agradecemos la amabilidad y hospitalidad de Comparsa Xochiaca.


Más sobre el fotógrafo clic en el nombre Jaime Andrade

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page